Logo-Texto_participación.png

Sede Electrónica

1_imagen_boletines_nueva.png

POST_BUZÓN_2.png

Portada_Guia_murales_despoblación.jpg

Icono Turismo 2r

Portada_Eusebio.jpg

senderos1

Osa de la Vega Brever

PEDC-14-20

DesarrolloRural

Areas Protegidas

Super User

Super User

Martes, 16 Abril 2013 17:36

Procedimiento de Gestión

El 10 de junio de 2014 se modificó por Junta Directiva el Procedimiento de Gestión Eje-4 Leader P.D.R. Castilla La Mancha 2007-2013 de ADI Záncara.


Procedimiento de Gestión Versión 5ª - 2014

Procedimiento de Gestión Versión 4ª - 2012

Procedimiento de Gestión Versión 3ª - 2012

Procedimiento de Gestión Versión 2ª - 2010

Procedimiento de Gestión Versión 1ª - 2009

A modo de introducción y como requisito previo, los proyectos auxiliables a través del Programa de Desarrollo Rural deberán cumplir con una serie de condiciones:

  • Contribuir al desarrollo sostenible de la comarca.

  • Favorecer la diversificación económica, la creación de empleo, el mantenimiento de la población, la igualdad de oportunidades, la mejora de la calidad de vida de los residentes, la conservación, mejora y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de la comarca y reducir los desequilibrios detectados.

  • Tener correspondencia con la estrategia de desarrollo para la comarca del Záncara y cumplir con la normativa aplicable a este programa.

El Grupo de Desarrollo Rural llevará a cabo su actividad bajo los principios del desarrollo sostenible, con el compromiso explícito de proteger la Red de Áreas Protegidas de Castilla la Mancha y a no deteriorarla por la realización de operaciones del programa.

El procedimiento de gestión consta:

1.- Actividades subvencionables por medida. Requisitos y obligaciones de los titulares.

2.- Criterios de selección y tablas de baremación de proyectos.

3.- Organigrama. Funciones y responsabilidades.

4.- Metodología para la recepción y estudio de solicitudes. Emisión de la resolución de concesión de la ayuda y aceptación por el/la promotor/a. Firma del contrato de ayuda. Justificación de las inversiones y pagos.

4.1.- Tramitación de proyectos de la medida 413.

4.2.- Tramitación del resto de proyectos.

4.3.- Tramitación de recursos y reclamaciones ante la Dirección General de Desarrollo Rural.

5.- Normas básicas de elegibilidad.

5.1.- Normas de carácter general.

5.2.- Medida 313. Fomento de actividades turísticas.

6.- Registro y seguimiento de la ejecución de los proyectos.

7.- Procedimiento de control y recuperación de subvenciones.

8.- Sistemas de divulgación del programa y publicidad de este procedimiento. 

Martes, 16 Abril 2013 17:34

Solicitud de Ayuda y Documentación

Las solicitudes de ayuda se presentarán en el Centro de Desarrollo Rural de A.D.I. El Záncara sito en Plaza Arrabal del Coso, s/n de Las Pedroñeras 16660 – Cuenca.

 Teléfono de contacto: 967 13 90 80

 Correo electrónico:  Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

  

Documentación: 

Martes, 16 Abril 2013 17:33

Eje 4 Leader

A.D.I. El Záncara persigue conseguir el desarrollo sostenible de los pueblos y mejorar la calidad de vida de los vecinos y vecinas de la Comarca El Záncara

Eje-4 LEADER del programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2007/2013.

Los proyectos auxiliables a través del Programa de Desarrollo Rural de la Comarca El Záncara, deberán cumplir con una serie de condiciones, para poder ser perceptores de la ayuda:

Contribuir al desarrollo sostenible de la comarca.

Favorecer la diversificación económica, la creación de empleo, el mantenimiento de la población, la igualdad de oportunidades, la mejora de la calidad de vida de los residentes, la conservación, mejora y puesta en valor del patrimonio cultural y natural de la comarca y reducir los desequilibrios detectados.

Tener correspondencia con la estrategia de desarrollo para la comarca del Záncara y cumplir con la normativa aplicable a este programa.

Las solicitudes de ayuda se podrán presentar desde el 1 de enero de 2008 hasta el 30 de octubre de 2014 en el Centro de Desarrollo Rural de A.D.I. El Záncara:

Plaza Arrabal del Coso, s/n - 16660 Las Pedroñeras - Cuenca

Tfno: 967 13 90 80  -  Fax: 967 16 14 80

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 El Programa de Desarrollo Rural de Castilla-La Mancha 2007/2013 establece que el Eje-4 está integrado por las medidas:

311.- Diversificación hacia actividades no agrícolas.
312.- Creación y el desarrollo de empresas.
313.- Fomento de Actividades Turísticas.
321.- Servicios básicos para la economia y la población rural.
322.- Renovación y desarrollo de poblaciones rurales.
323.- Conservación y mejora del patrimonio rural.
331.- Formación e Información.
341.- Adquisición de capacidades.
421.- Cooperación.
431.- Gastos de funcionamiento, adquisición de capacidades y animación.
Martes, 16 Abril 2013 17:31

Nuestra Comarca

La comarca "El Záncara" ocupa todo el suroeste de la provincia de Cuenca, o lo que es lo mismo, la Mancha Conquense, caracterizada por su llanura. Los paisajes son horizontales despejados donde surgen castillos o molinos de viento sobre los terrenos más elevados, en las planicies, cubiertas de viñedos, cereal y pequeños montes, las amplias casas manchegas se concentran en torno a potentes edificios eclesiásticos cuyas torres parecen faros de referencia en un mar de ocres tierras.

Martes, 16 Abril 2013 17:30

Ámbito de actuación

Cuenca clm comarca

El conjunto de municipios agrupados en la comarca de El Záncara ocupan la parte sur occidental de la provincia de Cuenca. Por sus lados sur y oeste limita con las provincias de Albacete, Ciudad Real y Toledo. Por ello y por su gran afinidad paisajística y humana con estos territorios vecinos también se le conoce a esta comarca con el nombre de La Mancha Conquense.

La comarca está compuesta por 33 municipios (Alconchel de la Estrella, Atalaya del Cañavate, Belmonte, Cañada Juncosa, Carrascosa de Haro, Casas de Fernando Alonso, Casas de Haro, Casas de los Pinos, Castillo de Garcimuñoz, El Cañavate, El Pedernoso, El Provencio, Honrubia, Hontanaya, La Alberca de Záncara, Las Mesas, Las Pedroñeras, Los Hinojosos, Monreal del Llano, Mota del Cuervo, Osa de la Vega, Pinarejo, Rada de Haro, San Clemente, Santa María de los Llanos, Santa María del Campo Rus, Torrubia del Castillo, Tresjuncos, Vara de Rey, Villaescusa de Haro, Villalgordo del Marquesado, Villamayor de Santiago y Villar de la Encina), comprende 2.776 km2 en los que viven unas 42.428 personas (INE 2016) lo que corresponde a una densidad de 15 hab./km2.   

Población por municipio a 1 de Enero de 2016

Martes, 16 Abril 2013 17:30

CEDER

El Centro de Desarrollo Rural (CEDER) es el órgano de gestión técnica y administrativa de la Asociación. Entre otras tareas tiene asignadas las de asesorar a la Junta Directiva y Asamblea General, promover la planificación estratégica, ejecutar las decisiones de la Junta Directiva, gestionar los programas específicos y elaborar presupuestos, memorias y planes de trabajo. La estructura técnica está compuesta por una gerente, el personal técnico de desarrollo necesarios en cada momento y 1 administrativa.

Martes, 16 Abril 2013 17:29

Hazte socio/a

Podrán ser socios y socias de la Asociación las personas físicas y jurídicas con capacidad de obrar, que manifiesten su deseo mediante escrito dirigido al Presidente en el que se indique su voluntad expresa de adherirse a la misma y funcionar de acuerdo con los Estatutos y demás Reglamentos y normas que se desarrollen.

En la Ficha de Socio, el solicitante deberá optar por incluirse en alguna y sólo en una de las tres secciones en la que se articula la Asociación, según el tipo de agentes, a saber:

A.- Agentes Institucionales (Públicos). Esta sección estará integrada por Ayuntamientos, Mancomunidad/es, Fundacíones públicas, Diputación, Consejerías o cualquier entidad perteneciente a las Administraciones Públicas.

B.- Agentes Económicos. Esta sección estará integrada por agentes tales como tejido empresarial agrario, personas dedicadas a la Agricultura, agroindustrias, comunidades de regantes, cooperativas agrarias, organizaciones profesionales de agricultores y agricultoras,  sindicatos de trabajadores agrarios, ámbito empresarial y personas autónomas de cualquier otro subsector económico, organizaciones empresariales, profesionales, cooperativas de trabajo asociado, sindicatos no agrarios, entidades financieras, etc.

C.- Agentes sociales. En esta sección se agruparán entidades sin ánimo de lucro o cuya actividad no esté relacionada directamente con la actividad empresarial, tales como entidades relacionadas con la formación y la enseñanza y en general el tejido asociativo que agrupa a diferentes colectivos: AMPAs, jóvenes, asociaciones de consumidores, tercera edad, inmigrantes, personas con discapacidad, ecologistas, recreativas, deportivas y culturales, etc.

Descargar Ficha de Socio.

Sábado, 13 Abril 2013 17:45

Estructura

Estructura

En cuanto al mecanismo de funcionamiento y toma de decisiones, el Grupo de Desarrollo Rural pretende la participación de la totalidad de los agentes del territorio, tanto públicos como privados, asegurando así un enfoque territorial, integrado, ascendente y participativo en la ejecución de los programas que gestiona la Asociación. Los Estatutos establecen los siguientes órganos e instrumentos para la buena gestión de la entidad:

Asamblea General

Esta constituida por la totalidad de los socios. Es el órgano supremo de gobierno y los acuerdos adoptados son obligatorios para todos los socios. Aprueba los programas y planes de actuación propuestos por la Junta Directiva, así como las liquidaciones de cuentas, dinamiza la participación de los socios, puede crear Comisiones Permanentes o Temporales, así como Mesas Temáticas y autoriza la unión temporal con otras organizaciones de características y fines similares.

Junta Directiva

La Junta Directiva es el órgano encargado de la dirección, gobierno y administración de la Asociación, está compuesta por 16 miembros: 7 representantes institucionales, 4 económicos y 5 sociales, elegidos democráticamente de entre los representantes de su sector. Elige entre sus componentes al Secretario/a y Tesorero/a, así como al Presidente/a. Supervisa la memoria de actividades del CEDER, aprueba el presupuesto anual de la Asociación, dinamiza la participación de todos los colectivos, fomenta la identidad comarcal y lleva el control y seguimiento de la gestión de los diferentes programas, entre otras competencias.

Mesas Temáticas

Su objetivo principal es la de incorporar las voluntades y opiniones de los habitantes a los Planes Estratégicos de Desarrollo Comarcal, enriqueciéndolos, ampliándolos o modificándolos con sus propuestas. Son un instrumento abierto a la participación de la población en general. En la actualidad hay creadas cinco Mesas Temáticas generales (promoción económica y empleo, diversificación agraria, gestión integral del medio ambiente, infraestructuras y servicios para el desarrollo y cooperación y redes) más cuatro transversales (dinamización y participación: jóvenes, mujeres y otros colectivos estratégicos, formación, NTIC y financiación.

Sábado, 13 Abril 2013 17:36

Objetivos

Según el articulado de los estatutos de Asociación para el Desarrollo Integral "El Záncara" los fines de la asociación son:

A. Promover el desarrollo integal y sostenible de la "Comarca del Záncara" y mejorar el nivel de vida de sus habitantes.

B. La realización de estudios de evaluación de la problemática general de la zona de actuación.

C. La potenciacion de programas de innovación rural.

D. El apoyo al desarrollo rural mediante la asistencia de la técnica a los responsables.

E. Promoer la formacón y el desarrollo de actividades de voluntariado.

F. Dinamizar el tejido socioeconómico de la comarca.

G. El fomento del turismo rural a través de ideas innovadoras.

H. Facilitar el acceso de las PYMEs y de los artesanos al sector servicios, adecuando canales de comercialización.

I. Colaborar con las Administraciones Públicas como gestoras delegadas, o por cualquier otro método, para el desarrollo de todas aquellas iniciativas que coincidan con los fines de la Asociación.

J. Promover, apoyar e impulsar todo tipo de actividades encaminadas a las mejora del nivel de vida de los habitantes de la zona, así como los estudios de investigación sobre el patrimonio natural, cultural y artístico, y su restauración en su caso, potenciando los signos de identidad autóctonos.

K. Difusión de las nuevas tecnologías, así como los canales de información y comunicación existentes, y su puesta al alcance del mayor número de usuarios.

L. El desarrollo y la potenciación de programas tendentes a la protección y conservación del medio ambiente natural.

M. Fomentar la igualdad entre hombres y mujeres, trabajar por la igualdad de oportunidades, la no discriminación y la erradicación de la violencia de género.

N. Crear o formar parte de otras entidades o estructuras, públicas o privadas, necesarias para la consecución de los fines marcados.

O. Cualquier otro fin que tienda al desarrollo sostenible, al bienestar y mejora de la calidad de vida de la población, respetando el entorno natural y cultural de nuestra comarca "El Záncara".